
Mucílago de nopal mejora propiedades del concreto para la construcción
Por: Bernardino Antelo Esper
Publicado el: 02/06/2018 a las 10:18:00 am
Esta iniciativa apoya la tendencia de generar concreto verde, que contribuye al cuidado del medio ambiente y a su vez proporciona un material con alta durabilidad. Te invito a conocer de qué se trata en la nota que la UNAM nos comparte.
El mucílago de nopal utilizado en la
construcción ha demostrado mejorar las propiedades del concreto tanto en su
estado fresco como endurecido, reveló una investigación efectuada por miembros
del Grupo de Materiales Basados en Cemento del Centro Interdisciplinario de
Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca.
Los estudiantes de posgrado de esta institución, perteneciente
al Instituto Politécnico Nacional (IPN), efectuaron estudios en laboratorio
añadiendo el producto natural de la especie Opuntia ficus-indica a la
mezcla de cemento, grava, arena, agua y aditivo superfluidificante.
Los resultados demostraron un comportamiento fluido del concreto
en estado fresco y, a la vez, una mezcla que produce una respuesta más
eficiente desde el punto de vista de durabilidad en la etapa de estado
endurecido del material.
El responsable del Laboratorio de Materiales Basados en Cemento,
Prisciliano Felipe de Jesús Cano Barrita, explica en entrevista que el mucílago
utilizado como espesante en concreto fresco evita que los agregados (arena y
grava) permanezcan en su lugar y no sucumban a la gravedad.
Además, asegura que el concreto endurecido que contiene mucílago
ha demostrado tener mayor resistencia mecánica e impermeabilidad que el
concreto tradicional, además de contribuir a la protección del acero de refuerzo
contra la corrosión.
Los trabajos, afirma el integrante del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) nivel I,
continuarán, por lo que en breve los alumnos y profesores indagarán sobre el
comportamiento de las diferentes especies de nopal en la construcción, para
verificar cuál de ellas resulta más eficiente.
Los desperdicios en la construcción
El
doctor en ingeniería civil por la Universidad de New Brunswick de Canadá apunta
que el Laboratorio de Materiales Basados en Cemento y el Laboratorio de
Técnicas no Destructivas y Análisis de Materiales del CIIDIR cuentan con
equipos de ultrasonido, resonancia magnética nuclear, reometría, microscopios electrónicos
de barrido, de espectroscopia infrarroja, entre otros instrumentos científicos
especializados, con los cuales se llevan a cabo estudios que permiten innovar
en materiales de construcción.
Principalmente,
añade, para reducir el uso de cemento en la construcción, ofreciendo opciones
sustentables, ya que a nivel mundial existe una tendencia para generar
?concreto verde? y contribuir al cuidado del medio ambiente.
?Estamos
interesados en utilizar desperdicios de otras industrias, como el vidrio de desecho
molido finamente para reemplazar parte del cemento utilizado en la elaboración
de concreto?.
Destaca
que esta sustitución contribuiría a la reducción de la huella de carbono, ya
que producir el componente principal del cemento Portland implica un gasto de
energía para calcinar las materias primas a mil 400 grados Celsius.
Entre
las investigaciones que realizan en el Centro Interdisciplinario, también se
encuentra el uso de vidrio reciclado para producir agregados ligeros, lo que
favorecería con la disminución del peso de las casas o edificios, además de
funcionar como aislante térmico y acústico.
?El
vidrio puede ser ocupado en dos formas en la construcción: como sustituto de
una parte del cemento, o bien como insumo para fabricar agregado ligero?.
Las
investigaciones que realiza esta institución tienen como fin mejorar la calidad
de las construcciones con materiales sustentables.